domingo, 31 de marzo de 2013

La Ortiga y sus aplicaciones (3/3)

En la anterior entrada dedicada a La Ortiga y sus aplicaciones (2/3) hablamos de como realizar los preparados, concluimos aquí la serie comentando como emplear estos para conseguir los mejores resultados.

Como emplear el extrcto fermentado de ortiga
Extracto fermentado de ortiga
Partimos de un extracto correctamente elaborado y en fresco o bien envasado y protegido. Indicar que una vez empecemos a usar un envase es mejor emplear todo el contenido antes de dos meses.
Todos los extractos vegetales, y el de ortiga por supuesto no es una excepción, son 100% biodegradables. Las moléculas extraídas son de origen vegetal, las formas químicas que contienen son perfectamente asimilables para las plantas en cultivo, no provocando en la cosecha ningún tipo de daño debido a su uso excesivo. Tampoco hace falta tomar medidas de precaución como máscaras o guantes cuando aplicamos estos productos naturales, si bien estas medidas si que se hacen imprescindibles cuando aplicamos otros preparados convencionales de síntesis.

Como emplear el extrcto fermentado de ortiga
Pulverizador de mano
Podemos emplear los preparados tanto para regar como para pulverizar. La proporción para el riego será una disolución del 20%, para el caso de la pulverización del 10%. Para tratar convenientemente deberemos tener en cuenta las condiciones meteorológicas y ambientales. Es mejor tratar las plantas después de llover cuando las hojas ya están secas, no pulverizar ni regar con preparados si se preven lluvias, se lavaría el producto. Por el contrario si la situación es muy seca hay riesgo de quemaduras pues la savia no circulará bien. Si hay exceso de riego el producto no penetrará ya que la planta tendrá ya sus reservas de agua cubiertas.
Con otros preparados en general, trataremos por la mañana si perseguimos un efecto de abono y por la tarde si queremos un efecto insecticida. Si se quiere un efecto fungicida se trata en cualquier momento, eso si,  evitando las horas de mas calor.
Si queremos combinar las bondades de distintos preparados podemos mezclarlos pero después de concluida su elaboración y justo antes de su aplicarlos, aquí van dos ejemplos mezclados a partes iguales:

  • Ortiga/cola de caballo/cosuelda: dinamiza y remineraliza. 
  • Ortiga/helecho/cosuelda: revitaliza, insecticida y remineraliza. 

Por último una breve reseña sobre los mojantes. Cuando pulverizamos no buscamos empapar las hojas de forma que se pierda el valioso líquido que tanto nos ha costado hacer. Existen una serie de productos que podemos añadir a nuestros preparados al remover justo antes de aplicar. Estos productos facilitan la adhesión del preparado a las hojas limitando el escurrido sobre las mismas. Un par de ejemplos:

  • Jabón potásico: Además es un decapante para los insectos como el pulgón,  100 gr por cada 10 l.
  • Terpeno de menta: Estupenda y homogénea adhesión, además de mejora el olor, 30 cl por cada 10 l.

Nos vemos por la terraza.

sábado, 30 de marzo de 2013

La Ortiga y sus aplicaciones (2/3)

Continuamos en esta entrada el capítulo anterior dedicado a La Ortiga y sus aplicaciones (1/3) hablando ahora de sus aplicaciones y de cómo prepararlas convenientemente.

Normalmente hablar de la ortiga en agricultura ecológica, es sinónimo de hablar de purín de ortiga. Es un término este un tanto peyorativo haciendo referencia mas bien a un resto descartado fermentado o no que a un producto ideado, preparado y dirigido para conseguir un fin.

Hablemos entonces de extracto de ortiga, de extracto fermentado y de como lo preparo yo.

Extracto, purin de ortiga
Triturando la ortiga
Una vez recolectadas las plantas, preferiblemente antes de floración, procedemos a cortarlas en trozos con unas tijeras. No se trata de triturar ni de machacar las plantas. Se trata de cortar en trozos que, a la misma vez que permite mejor la disolución en el agua de las sustancias existentes,  permita un buen movimiento de la mezcla en el balde a emplear. Las proporción que empleo es de 1 a 10, esto es, por cada kilogramo de plantas 10 litro de agua. Hablemos de dos factores importantes a tener en cuenta en este momento.
Por un lado el recipiente que contendrá la mezcla, ha de ser mas alto que ancho para que se pueda remover bien y con capacidad sobrada para almacenar la mezcla a tal fin. El material del recipiente puede ser cualquiera excepto metálico (a excepción del acero inoxidable). Yo recomiendo plástico por ser mas fácil su limpieza y reutilización.
Por otro lado el agua, es éste un factor crucial para tener éxito. La mejor es sin duda el agua de lluvia, como ya comenté en la entrada Cosechando ... agua de lluvia, se puede emplear agua de pozo, pero la cal dificulta un tanto la disolución. También agua de red, pero debemos eliminar todo el cloro posible, para ello dejad en un recipiente amplio y abierto el agua durante 24 o 48 horas.
Extracto, purin de ortiga
Extracto fermentando

La fermentación puede durar de 5 a 30 días, la temperatura en la que se lleve a cabo el proceso será la que determine la duración de la misma. Si como media tomamos una temperatura en torno a los 20ºC, el proceso estará concluido en menos de dos semanas. Para facilitar el proceso de fermentación y para que éste sea homogéneo se hace necesario remover la mezcla diariamente. Yo lo hago dos veces al día, por la mañana y por la tarde y siempre empleando un palo de madera. Procedo dando vueltas en un sentido y luego en el contrario rompiendo el vórtice que se forma tal y como me enseñó mi amigo Renato Marín. Si la temperatura ambiente es elevada mejor preservar el recipiente de la exposición a los rayos solares y colocarlo preferiblemente al aire libre pero no expuesto diréctamente, es mejor colocarlo debajo de un árbol, de cualquier tipo de cobertura no completa. También se puede cubrir el recipiente con una tela orgánica que le permita traspirar, tened presente que estamos interactuando con un "ser vivo", al menos las bacterias encargadas de la fermentación lo son.
Extracto, purin de ortiga
Salvia officinalis


Cada día al remover debemos controlar el proceso. Después de un par de días observamos una espuma en la superficie, son burbujas de gas provocadas por el proceso de fermentación. Esto nos indica que dicho proceso ha comenzado. Cuando las burbujas que observábamos los primeros días de fermentación ya no aparezcan, sino que las únicas que observamos son las propias de el removido, entonces y solo entonces el proceso ha concluido. Ya tenemos el preparado en su punto.


Extracto, purin de ortiga
Filtrado del extracto
Disponemos ahora de 2 o 3 días para filtrar u envasar el preparado si deseamos conservarlo. Tenemos que proceder así antes de que la clorofila empiece en fase de putrefacción.
Un truco para mitigar el olor propio de este preparado es añadir un puñado de hojas de Salvia en el recipiente al cuarto o quinto día de comienzo de la fermentación.




Extracto, purin de ortiga
Envasando
El filtrado lo hago en dos fases, una primera para retirar los trozos más grandes de ortiga y salvia y otra segunda con un filtrado mas fino para obtener el líquido a envasar. Estos restos son unos candidatos excelentes para llevar al montón de compost pues son un acelerador natural del proceso de compostaje. Para la primera fase empleo un colador de plástico con la red plástica también, evito las de metal. Para la segunda un colador de algodón. El filtrado no ha de ser ni excesivo ni permitiendo trozos de plantas, se trata de no fomentar una nueva fermentación ni tampoco de limpiar demasiado el resultado ya que podría perder eficacia.

Extracto, purin de ortiga
Extracto envasado
Obtenemos así un líquido de un precioso color verde oscuro listo para ser envasado. El envase puede ser de plástico siempre que se pueda cerrar bien. A tal efecto yo reutilizo garrafas de agua de 6 litros. Se han de almacenar en un lugar de temperatura constante y al abrigo de la luz. Es posible una fermentación en el envase he observado como en ocasiones se hinchan un poco las botellas. Para corregir esta presión se recomienda purgar de vez en cuando para evitar sorpresas desagradables en armarios, sótanos o despensas donde almacenemos nuestros extractos fermentados.


Nos vemos por la terraza.

viernes, 29 de marzo de 2013

La Ortiga y sus aplicaciones (1/3)

Inicio aquí una serie de entradas dedicadas a la ortiga y a sus aplicaciones en nuestros cultivos.

Existen diversas variedades de ortiga, si bien en Europa la más común es la Urtica dioica u Ortiga Mayor.

Ortiga Mayor
Ortiga Mayor
Su carácter urticante es una de sus señas de identidad, y es que las púas que podemos observar son verdaderas puntas de lanza que se rompen al clavarse liberando una amalgama de sustancias irritantes, entre ellas el ácido fórmico.
Es una planta vivaz que alcanza ente los 60 y los 150 cm,  su tallo es rojizo,  cuadrangular, ramificado y ahuecado en los entrenudos. Las hojas son de un color verde oscuro, ovaladas, rugosas, aserradas, puntiagudas, y pueden llegar a medir hasta 15 cm. Los pétalos del conjunto floral son de color amarillo suave, disponiéndose estos en racimos colgantes de hasta 10 cm.
La reproducción se efectúa por división de mata con raíz, por esquejes o por semilla. Como curiosidad, las semillas son muy valoradas en el mundo de la canaricultura por favorecer el canto de las aves.
La recolección se suele efectuar sobre plantas silvestres, suelen encontrarse en zonas baldías pero donde existe un suelo fresco y con abundante materia orgánica. Precisa la ortiga de abundancia de nitrógeno para su crecimiento y expansión. Es por ello que la encontraremos en lugares próximos a gallineros, establos, montones de compost o también, en áreas urbanas, en lugares algo menos románticos como en los arriates de árboles o zonas de jardines que son frecuentados por perros o gatos para hacer sus necesidades.

Plántula de ortiga
Plántula de ortiga
Principalmente yo la obtengo de la recolección silvestre, aunque también para completar pesos en las medidas con las que trabajo las cojo de maceteros del patio delantero donde han salido de forma natural.
Estos maceteros los mimo un poco aportando de vez en cuando en el riego un poco de guano para que tengan ese aporte de nitrógeno que necesitan.



Plantas de ortiga
Centinelas de la higuera
Con el tiempo las plantas de han desarrollado muy bien y han florecido. Me ha parecido buena idea recolectar las semillas para en un futuro no depender del azar de la naturaleza y poder tener mis propias matas. No será mucho el espacio que le pueda dedicar a este cultivo pero me hace ilusión sembrar y ver el crecimiento de este vegetal tal útil. Para ello he introducido los tallos en una bolsa de plástico y dándole una sacudida estos liberan las semillas maduras. Es bueno antes de guardarlas secar un poco las semillas bien al sol, bien colocándolas en papel secante encima del horno o de cualquier otro electrodoméstico que durante su funcionamiento libere calor.

Una vez conocida la planta familiarizados con su cultivo y reproducción, en la siguiente entrada hablaremos de sus aplicaciones y como preparar las mismas.


Nos vemos por la terraza.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Naciendo pella de brócoli

Aunque hice los semilleros de brócoli a mediados de septiembre, al perder la posibilidad de hacer su cultivo donde tenia previsto y no tener donde, permanecieron en el semillero mucho tiempo. Llegó un momento que su existencia peligraba y decidí ganar tiempo trasplantando algunos de ellos a un recipiente mayor. El destino de otros fueron distintas de huertas de amigos donde se ha dado bien su cultivo. Este es el motivo por el que prácticamente he perdido la posibilidad de una primera generación y cosecha. Quiero pensar esto y no que ya es demasiado tarde pues la formación de las pellas requiere de horas de frío. Pues bien hace una semana, por fin, empezó la trasformación.

Pella de brocoli
Pella de brócoli

Pella de brocoli
Brócoli morado
 Poco a poco en el centro de la mata se ha ido formando la inflorescencia, y es cuando ademas, se han confirmado mis sospechas. No se bien por qué pensaba que el brócoli que cultivaba era una variedad de color verde, el caso es que la mata ha ido trasformando su color verde intenso a un violáceo y la pella que se esta formando es de color morado.




Si tanto la climatología como la mariposa de la col lo permiten, esperemos que esta y otra pellas tengan tiempo para crecer y al menos en esta temporada podamos saborear en casa nuestros propios brócolis.

 Nos vemos por la terraza.

domingo, 24 de marzo de 2013

Cosechando ... agua de lluvia

Llevamos por mi zona, y en toda Andalucía en general, dos meses de lluvia casi ininterrunpidos. Se hace difícil realizar las labores propias de la época en la que estamos y ciertamente incómodo estar a la intemperie aguantando el chaparrón.

Nubes en Gerena
Tregua temporal
 Sin embargo estas lluvias nos proveen de otro bien indispensable para tener en cuenta buenos resultados para ciertas acciones. Y es que el agua de lluvia es la mejor agua para regar en general y especialmente buena para los semilleros. Es un agua libre de cal y con una pureza y vitalidad como no podemos encontrar otra. Es un agua viva, dinámica y que es fundamental para realizar los preparados vegetales que tanto vamos a necesitar en los meses venideros.

Nubes de lluvia en Gerena
Entrando frente oeste-noroeste
Es por ello que siempre que puedo preparo mis cacharros para recolectar agua de lluvia. Se trata de una serie de recipientes que coloco en sitios estratégicos donde puedo recoger cierta cantidad. No son muchos litros los que obtengo, aunque eso también depende de la intensidad de la lluvia, pero por contra tampoco tengo que realizar ningún esfuerzo para ello ni tampoco he tenido que efectuar ninguna clase de instalación de captación. Se trata de observar y aprovechar las infraestructuras que ya existen en mi casa y colocar un recipiente allí donde mejor venga. Son acciones sencillas, veamos un par de ejemplos:

Recogiendo agua de lluvia
Recogiendo agua de la mesa del patio trasero
La mesa del patio trasero tiene una pequeña inclinación por donde gotea, suficiente para poner debajo un recipiente y tener mas de un metro cuadrado de captación.

Recogiendo agua de lluvia
El toldo como captador
Recogiendo agua de lluvia
Cualquier recipiente vale
Incluso el toldo recogido es una oportunidad. Los agujeros de drenaje que lleva van a recoger y situar un goteo continuo y colocando un recipiente justo debajo ya lo tenemos. No recomiendo, a no ser que no haga nada de viento y que se esté controlando presencialmente, emplear el toldo desplegado ya que el viento podría hacernos muy cara el agua que pudiésemos recoger.
A veces, sobre todo si hace algún tiempo que no llueve, se notarán algunas partículas en suspensión en los recipientes que luego se asentarán en el fondo. Es recomendable colar este agua para posteriormente envasarla y guardarla si vamos a tardar algunos días en usarla. No recomiendo guardarla durante mucho tiempo ni expuesta a la luz y a cambios bruscos de temperatura.

Nos vemos por la terraza.

sábado, 23 de marzo de 2013

Mis mezclas de sustratos

Cuando te planteas cultivar en contenedores tienes la oportunidad y la responsabilidad de elegir el sustrato en el que van a desarrollar su vida las plantas que elijas. Tienes la oportunidad ya que al partir de cero se pueden elegir materiales, acidez, composiciones, etc. Y responsabilidad, por la huella ecológica que deja la generación de los recursos empleados, ya sea en el propio contenedor como en la mezcla empleada.

Maceto huerto
Contenedores
Dicho esto y asumiendo mi responsabilidad y eligiendo según he podido y querido os voy a contar como he montado mis cultivos de la azotea. Ya sabéis, por entradas anteriores (Creando macetas), la inmensa mayoría de los contenedores que uso son papeleras de plástico que he podido conseguir y destinar a este uso. También cuento con otras macetas también de plástico que ya tenia. La ventaja que le veo a este material es su bajo peso, por contra la falta de transpiración y el calentamiento.

Arlita o arcilla expandida
Arlita o arcilla expandida
En cuanto al contenido, por un lado he empleado arlita como material para constituir el mecanismo de drenaje. Lo he elegido básicamente por su bajo peso. Además de ser un muy buen aislante térmico para evitar problemas de calor o frío en las raíces.
Para el sustrato he empleado una mezcla de fibra de coco, tierra vegetal, turba negra y humus de lombriz. Las proporciones han sido de un 30% para la fibra, tierra y turba y un 10% para el humus de lombriz.

Fibra de coco
Fibra de coco
Este elemento es prácticamente inerte desde el punto de vista nutricional para las plantas. El uso de la fibra de coco es debido a su bajo peso y capacidad de retención de agua, especialmente necesario en climas como el mío en el que no llueve mucho, aunque este año no podemos decir precisamente eso. Además facilita en enraizamiento después de un trasplante.




Humus de lombriz
Humus de lombriz
El humus de lombriz es el abono que suelo emplear. No voy a describir sus propiedades aquí pues hay mucha literatura al respecto disponible en la red, pero si comentar solo un aspecto, no hay peligro que nos pasemos aportando humus. No se trata de poner litros y litros, pero si que no corremos el riesgo de quemar las raíces cmo si ocurre con otro tipo de fertilizantes.
Matizar algo importante, poner el humus en la parte media-superior del contenedor, esto lo hago con la intención de que la planta lo aproveche cuanto antes e intentar minimizar las consecuencias de un exceso de riego o de lluvia, esto es, un lavado de nutrientes.

También comentar, aunque sea rápidamente, el tema de pesos y estructuras. Vaya por delante que cualquier precaución es poca, por ello aproximar al perímetro de la cubierta los pesos mayores es una buena idea. Existe un margen muy amplio de peso máximos por metro cuadrado, que va en función del tipo de construcción de la cubierta, desde los 250 a los 700 kg por metro cuadrado según he podido consultar en foros expertos. Lo mejor que podemos hacer es con los planos de la construcción consultar a un profesional que nos digan el peso máximo que soporta nuestra cubierta, pero para construcciones recientes los 250 kg por metro cuadrado suele ser un mínimo aproximado.

Nos vemos por la terraza.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Una visita inquietante

El pasado sábado a media mañana, antes de la lluvia, vino a comprobar mis brócolis una bonita y al mismo tiempo inquietante visita.

Mariposa de la col
Pieris brasicae
Se trata de la mariposa de la col, Pieris brassicae, es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Pieridae. Los adultos miden entre 50 y 70 mm de envergadura. Son de color blanco, a excepción de una mancha negra en el extremo de sus alas. Su distribución abarca toda Europa, Norte de África y parte de Asia.
Mariposa de la col haciendo su puesta
Haciendo la puesta
Las hembras se distinguen fácilmente de los machos ya que tienen dos puntos negros en cada una de sus alas anteriores. La época de reproducción empieza en primavera y abarca todo el verano.
La hembra deposita entre 20 y 100 huevos en el haz de las hojas de plantas de la familia Brassicaceae, dónde se encuentran numerosos cultivos de
agricultura y horticultura. Aquí la vemos haciendo su puesta en una hoja de brócoli.
Huevos de la mariposa de la col
Más de 80 huevos
Los huevos son alargados y de color amarillo pálido y antes de dos semanas los huevos eclosionan. No sobrepasan los 2 mm de largo ni los 0.5 mm de ancho. Las larvas al nacer son de color grisáceo.
Cuando crecen tienen la mayor parte del cuerpo de un color gris verdoso, con tres líneas amarillas longitudinales muy marcadas.
Su dorso contiene numerosas manchas negras. Su aspecto, junto a su desagradable olor, sirven para ahuyentar a los depredadores. La larva se alimenta de hojas de plantas de la familia Brassicaceae, especialmente de la col, llegando a constituir una plaga para los cultivos.

Huevos de la mariposa de la col
Puesta
¿Qué podemos hacer desde el punto de vista del cultivo ecológico y sostenible?
Pues para pequeñas producciones como son los pequeños huertos y maceto-huertos podemos realizar un control manual, que no es mas que hacer una limpieza manual de las puestas o de las larvas. El control manual sobre estas últimas ha de ser muy concienzudo y diario puesto que el crecimiento y la voracidad son exponenciales.

Otro método combativo que podemos emplear es el uso de una planta trampa, en este caso la capuchina. Esta planta libera un olor que confunde a la mariposa y ésta hace su puesta en la capuchina librando a nuestras brásicas.

Capuchina en flor
Capuchina de flor roja

Además de para este fin, el cultivo de la capuchina tiene otro intereses, pues sus hojas son comestibles y su flor también aportando un sabor picante (a mi me recuerda al rabanito) y rematando una preciosa ensalada.


martes, 19 de marzo de 2013

Renovando voy, renovando vengo ...

La primavera está a la vuelta de la esquina, y es un momento de renovación, renovarse o morir o más bien “El progreso consiste en renovarse” que dijo Miguel de Unamuno.

Esta entrada esta pensada y dedicada a la propuesta del mes del blog Picarona y su huerto sobre la renovación del sustrato de nuestras macetas.
Flor de la fresa
Bueno, pues yo mantengo el cultivo de fresas de forma perenne, no hago rotaciones, mal, pero por contra si hago renovación de sustrato. Esta tarea consiste en rehacer cada año las jardineras, un trabajo algo pesado pero necesario para este tipo de cultivo en contenedor.

Para toda esta operativa me valgo de una de las jardineras viejas de madera de la que no me he deshecho, además como cedazo empleo una caja mediana de plástico de frutas y hortalizas, de las que desechan las fruterías.

Criba de tierra de cultivo

Con las manos voy sacando toda la corteza de pino que uso como cobertura, unos movimientos de vaivén y ya tenemos separado el sustrato de la corteza. Se limpian también las matas de las hojas estropeadas y procedo a descalzar el cepellón de la jardinera. Con esta operación se airea el sustrato y de paso elimino una tercera parte de las raíces, las que están mas enmarañadas en el drenaje.

Montando jardinera de fresas
Vuelvo a colocar las dos matas por jardinera, que es el marco de plantación que tengo definido y comprobado, y ahora es el momento de rellenar con humus de lombriz el espacio que ha quedado vacío. Hay que reservar unos 3-4 centímetros para volver a colocar la corteza de pino. Ya hice referencia al motivo por el que uso corteza de pino en la entrada El patio trasero, por ello no me voy a extender aquí.

Jardinera de fresas

Estructura huerto vertical
Con la jardinera ya montada ya solo nos queda regar un poco para hidratar las matas y que las raíces empiecen a trabajar.

Podéis ver un detalle de la estructura donde están alojadas las jardineras y del riego por goteo, la devolvemos a su sitio, ya solo quedan 18!




Todas estas operaciones las estoy haciendo en un "día de frutos", y es que el cultivo o manipulación de las matas de fresas hay que hacerlo en este tipo de día. Yo sigo el calendario lunar, intento hacerlo siempre que puedo y muy pocas veces no puedo. No tengo contrastado ningún experimento propio de cultivos biodinámicos y no biodinámicos, es algo que tengo pendiente, bueno de esto mejor hablamos otro día con mas calma.

Aquí tenéis una panorámica del patio trasero una vez acabado el trabajo.
Huerto vertical

No quería despedirme por hoy sin compartiros una entrada mas que oportuna e interesante del blog que comparten mis amigos Renato Marín y Pablo El renovado de fresas ecológicas en macetas, sin duda un blog de cabecera.

Un saludo y fuerte abrazo desde aquí para Fernando, Ache, Renato y toda la buena gente que he conocido y con la que he trabajado y aprendido en Los Seises.



domingo, 17 de marzo de 2013

Creando macetas


Reciclando, macetas
 Como contenedores de cultivo podemos utilizar casi cualquier cosa, siempre y cuando aguante la humedad continua, los cambios de temperatura y  la luz del sol. En mi caso he tenido la oportunidad de acceder a un buen número de papeleras de oficina para el reciclaje de papel y plásticos y, cuando las vi lo tuve claro, estas serán mis macetas. Se podría mejorar la estética de las mismas pero tenía muchas ganas de empezar a usarlas y como su destino era la azotea pues no me paré a hacerles ningún arreglo mas allá del necesario para su buen funcionamiento como contenedor de cultivo.
Reciclando, macetas
Son de dos colores, amarillas y azules y sus volumen es de unos 23 litros aproximadamente. Aparentemente son bastante resistentes y su peso es liviano. Como el drenaje que voy a emplear será de unos 2 litros de arlita o grava volcánica y siempre queda algo de volumen sin ocupar ya que no se rellena hasta arriba, calculo que tendré un volumen útil de unos 20 litros.


Reciclando, macetas
Según he podido ver consultando diversas páginas la profundidad y volumen del contenedor es suficiente para la mayoría de las hortalizas, salvo quizás para aquellas de la familia de las cucurbitáceas (melón, sandía, calabaza o calabacín entre otras).
De todas formas el año pasado cultivé calabacines en recipientes mas pequeños así que tengo puestas esperanzas en estos, además la intriga y emoción de los resultados hacen mas interesante la prueba.

Haciendo el drenaje de las macetas
Todo recipiente ha de tener un buen drenaje, de lo contrario el agua se puede acumular en el fondo provocando la muerte de la planta por asfixia de las raíces o la pudrición de las mismas. A tal efecto practico cuatro orificios en el lateral de las papeleras en forma de cruz. Los agujeros los practico en el lateral de los recipientes para asegurarme la salida del agua, ya el fondo al no tener altura de separación no tendría la seguridad de que el agua se evacuaría bien o en un tiempo razonable.

Drenaje de las macetas
Los agujeros los hago a unos 2-3 centímetros del fondo, esta zona estará rellena por el drenaje y el conjunto hará sus funciones convenientemente. Para ello empleo una broca para madera del número 10, quitando la función de percutor del taladro eléctrico.

Maceta reciclada
Con estos agujeros el drenaje esta garantizado. Ahora solo queda preparar el contenido para drenar y la mezcla del sustrato. Sobre esto hablaré otro día ya que es un tema que bien merece una entrada completa.







Me despido de esta entrada con una perspectiva de lo que se va formando en la azotea.

Macetohuerto


sábado, 16 de marzo de 2013

La "Azotea"

Escalera de acceso a la azotea
Bueno esta es la tercera y última área incorporada al conjunto de zonas cultivables de la casa. La llamo la "azotea" aunque realmente la tendría que llamar la cubierta, porque se trata de una cubierta plana. Sólo posee un pretil de unos 30 cm y es transitable. No es accesible directamente desde la casa, sino que a través de un balcón he puesto una escalera de tres cuerpos apoyada en una pérgola que remata dicho balcón y sujeta a la parte superior de la misma con unos cables de acero para darle mejor sujeción.

Vistas macetohuerto
La superficie total de la "azotea" es de unos 60 m2, si bien hay que restar el espacio ocupado por las máquinas de aire acondicionado asé como el área que ocupan los captadores y el acumulador del sistema de agua caliente solar. Desde la azotea se tienen unas bonitas y abiertas vistas de toda la zona, no hay sombra y el sol incide todo el día, este fue uno de los motivos que me llevó a plantearme la opción de cultivar arriba.
Arriba empleo como recipientes de cultivo unas papelera de plástico para el reciclaje de papel y plástico, ¡quien iba a decir que iban a acabar recicladas en macetas! Las tengo por el cierre de unas oficinas de las que pude acceder a este, para mi, valioso recurso.
Macetohuerto

 También podéis observar que las papeleras, en adelante ya las denominaremos macetas, no están puestas directamente en el suelo. Esto es debido a que he tenido la precaución de no hacerlo y colocarlas sobre unas planchas de poliestireno expandido (corcho blanco), que a su vez descansan sobre unos listones de madera reciclados de viejos palés. Con este sistema evito posibles problemas al estar en contacto las macetas con la superficie de la cubierta y el aislante de la misma esta separado por unos 2-3 centímetros de alzada que proporcionan los listones. Además en verano se ha de notar el efecto aislante, no tanto por el poliestireno sino por la sobra que den los cultivos.
Macetohuerto

Poco a poco he ido agregando macetas al conjunto y formando el macetohuerto, en una próxima entrada os comentaré como he tratado el drenaje de las macetas y la composición de la mezcla que he dispuesto.

Estación meteorológica
Aunque también he adaptado una papelera de mayor tamaño a modo de depósito para almacenar el agua de lluvia y para reciclar el agua del lavado de macetas o de utensilios, mis amigos Marcelo y José Manuel me instalaron un grifo para tener una toma de agua. Esto lo hicieron aprovechando la toma de agua fría del sistema de agua caliente solar. De esta manera podré montar un sistema de riego cuando la lluvia deje de regar por mi y vengan los calores propios de estaciones venideras.

Macetohuerto en flor

De momento aquí termino la entrada con mis cultivos de acelgas blancas y rojas, patatas, brócoli, ajos y aromáticas avanzados y sanos, al menos de momento.

El patio trasero

El patio trasero es una zona de usos múltiples aunque algunos de ellos son incompatibles con los cultivos. Por ejemplo es donde tendemos la ropa, es donde tienen una zona de juego las niñas y también donde ponemos las piscina en verano.

Patio trasero
Es por ello que me decidí a utilizarlo pero de la única forma que podía, aprovechando las paredes. No es que se pueda decir que es un cultivo vertical, pero casi. Como excepción a esta regla esta el invernadero, este sí que esta en el suelo y aunque la promesa de la naturaleza, las semillas, sea cosa cierta, su nacencia por cuanto nuestros cuidados, es algo que está en el aire.
Invernadero y viveroMas adelante hablaremos del invernadero y sus avatares y como la última ciclogénesis explosiva lo puso en jaque y puso a prueba su resistencia. Una estantería para uso en exteriores acompaña al invernadero y sirve también de soporte para el inicio de los cultivos. En esta estancia trasera a la casa he cultivado varios tipos de hortalizas, calabacines, pimientos, berenjenas, pero al final por espacio de cultivo y por demanda interna poco a poco he ido llegando a formar un espacio dedicado casi exclusivamente a las fresas.
Y es que hace unos años compré tres macetitas, se dieron bien y en su momento en verano empezaron a echar estolones como locas, el caso es que los fui plantando y sacando y ya no ha hecho falta comprar mas.

FresalJardineras de fresasLas fresas las tengo en jardineras de 60 cm y si no me equivoco este año tengo 19 jardineras. Considero que este cultivo no tiene excesivas complicaciones, es cierto que hay que mimar un poco a las fresas y yo lo hago, pero de momento no me he encontrado con ninguna plaga ni enfermedad grave que haya echo peligrar mis cultivares. Las jardineras están cubiertas con corteza de pino, y es que a las fresas le gusta la acidez que aporta esta cubierta que además ofrece otras propiedades, en este caso físicas, ya que reduce la evaporación del agua e impide el crecimiento de adventicias. Es un recurso renovables y además barato por lo que lo recomiendo.
Maceta de fresas
En otra entrada me extenderé un poco mas sobre este cultivo que hago en el patio trasero.
Es una tradición en casa que se viene repitiendo desde hace un par de años salir por las tardes al patio trasero con Abril a coger las que mas le gustan. Este año Alma se sumará a la cosecha y tendrán que compartirla ...


Lo que si quisiera comentar antes de terminar esta entrada es que una particularidad, denostada en otros "ambientes", es que la fresa es un cultivo permanente, es decir, que no es necesaria su siembra o trasplante de forma anual. Algunas de las plantas que tengo tienen mas de tres años y siguen tan lozanas y productivas. Es cierto que alguna planta se ha perdido en este tiempo, pero como ya he dicho, es posible ser autosuficente en este sentido.


Flores de fresasBasta con renovar con las plántulas que obtenemos de los estolones que las propias plantas nos ofrecen año tras año. También tendremos que hacer un buen abonado para reponer nutrientes y una renovación parcial del sustrato.
Pero esto será motivo de una próxima entrada.